miércoles, 27 de febrero de 2013

"privatización de la educación"


Hola… hoy miércoles 27 de febrero hemos realizado una actividad con la profesora Nadia Flores que es la que nos imparte la materia de ciencias de la comunicación, y pues hoy realizamos un debate que trataba de la privatización de la educación estuvo interesaste el tema, aunque fue  muy breve hubo compañeros que dieron muy buenos puntos y supieron hablar, claro aún faltaron muchos más puntos que tocar y por supuesto mucho más información.  En ese debate dimos a demostrar  que era lo que opinábamos sobre todo esto, además se dividió el grupo de 23 alumnos en donde los primeros 12 estaban de acuerdo  con la privatización y el resto estaba en contra  de la privatización,  ambos lados debatimos aunque no todos opinaron  que interesante es esto,  ya que creo que todo esto nos puede ayudar de mucho para un futuro.


COMENTARIO:yo Margarita Delgadillo Ordoñez no estoy de acuerdo con la privatización de la educación  y aunque a mi me toco estar a favor de la privatización yo pienso que nosotras la personas de bajos recursos como vamos a pagar una escuela de paga si, así no tenemos los recursos suficientes para poder son tentarla menos privatizado la educación y que solo tengan acceso a ella unos cuantos. 

miércoles, 20 de febrero de 2013

Yo Margarita Delgadillo Ordoñez he pensado mucho en mis planes para mi vida futura y pues creo que desde el principio se tiene una noción de lo que se quiere hacer pero aveces el destino cambia las cosas por completo y lo que emos imaginado por mucho tiempo  aveces termina siendo todo lo contrario por ejemplo: muchas veces nuestros planes son principalmente terminar la escuela hasta lograr tener una buena carrera  trabajar,  tener dinero y por supuesto casarse pero  veces por el motivo que sea no lo logramos  y nuestro planes vienen abajo.Pero hasta ahora  mis planes  son principalmente terminar la preparatoria ubicada en el municipio de Benito Juarez Tlaxcala, después de ahí entrar a la universidad y logran tener una carrera que me sustente a mi y a mi familia ya que mis padres se han esforzado  demasiado para lograr darme estudios.

Entonces después entrar si dios quiere terminare con  una carrera para poder sacar a delante a mis padres y darles lo que no hemos podido tener por ejemplo: salir de vacaciones, disfrutarlos y amarlos hasta donde más pueda por que los padres solo se tiene una sola vez en la vida y cuando ya tenga una edad madura (30 años )  pensare en casarme pero para ese entonces ya tendré un plan de vida que me favorezca, tal vez suene medio absurda mi vida pero esas son mis principales metas  y se que con anhelo y empeño todo se puede lograr.

lunes, 18 de febrero de 2013


El periódico, tal como hoy lo conocemos, nació en Inglaterra, en el siglo XVIII. Con anterioridad a esta fecha, existieron ciertas formas de comunicación social.
El primer periódico diario nació en Inglaterra en el Siglo XVIII. Fue el Daily Courrant (1702). Hacia 1715 había en este país una gran actividad editorial y aparece un gran número de publicaciones de periodicidad variable. Los más importantes centros de circulación de periódicos fueron los cafés, donde la gente se reunía a leerlos y comentar las noticias. Con el desarrollo de la prensa tuvo lugar el nacimiento de la opinión pública. Fue en Inglaterra, donde se aprobó la primera Ley de Prensa burguesa, el LIBEL ACT. Las empresas periodísticas introdujeron innovaciones técnicas, establecieron una infraestructura informativa para la recogida de noticias y mejoraron los sistemas de distribución, a medida que se desarrollaron las redes del ferrocarril. Aparecieron empresarios con una nueva mentalidad que con fin lucrativo modernizaron sus empresas, redujeron costos y aumentaron la capacidad productiva.
Y La prensa original  dio paso posteriormente a maquinaria más compleja. Las enormes rotativas industriales del siglo XX fueron evolucionando desde la tinta de un solo color hasta la utilización de varios colores. La prensa original ha evolucionado hasta llegar hoy en día a las complejas rotativas de offset que utilizan tecnología, fotográfica y digital de punta para producir los modernos periódicos y revistas.
En cuanto a los textos periodísticos son aquellos que aparecen publicados en un medio de comunicación escrito (periódico, revista...), y que tratan de un tema de interés para el público al que van dirigidos. Pueden ser:
·                     Informativos: ofrecen datos y hechos de interés para que el público los conozca. No incluyen opiniones personales ni juicios de valor del autor.
·                     De opinión: en ellos se mezcla la información con la interpretación personal y la opinión.
·                     Interpretativos: aquí se mezcla la información con la interpretación, aunque su mayor peso reside en el elemento informativo.


Además la prensa es un medio que a través de la historia ha evolucionado de tal forma que su contenido sea cada vez más accesible a diferentes edades e intereses recurriendo a toda clase de métodos.
Y sabias que… El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas (decisión 48/432, de 20 de diciembre), siguiendo la Recomendación adoptada durante la 26ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO en una resolución de 1991 sobre la «Promoción de la libertad de prensa en el mundo» había reconocido que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática y un derecho humano fundamental. Desde entonces, se ha celebrado cada año el 3 de mayo, aniversario de la prensa.